Blog

Explorando el poder de las simulaciones en el aprendizaje experiencial: Un enfoque activo para un aprendizaje significativo

Autora: Dra. Miriam L. Delgado Rosario, Directora de la División de Aprendizaje en Línea y Especialista en Diseño Curricular Innovador del Proyecto de Modeling & Simulation (VirtualED-MES)

Índice de contenidos

¿Alguna vez te has preguntado cómo aprender de manera efectiva mientras te diviertes y te involucras activamente en el proceso? 

En el ámbito educativo, la participación activa y práctica en el proceso de aprendizaje ha demostrado ser crucial para el desarrollo de habilidades y la retención a largo plazo. En este blog, explicaremos el fascinante mundo de las simulaciones y su papel crucial en el aprendizaje experiencial, un enfoque que surge del aprendizaje activo y se alinea con modelos educativos de gran mérito. Descubriremos cómo la participación activa y práctica en el aprendizaje se convierte en un factor fundamental para un aprendizaje significativo y duradero.

¿Qué es el aprendizaje experiencial y cuáles son los beneficios del aprendizaje experiencial?

El aprendizaje experiencial es un enfoque educativo que se basa en la participación activa y la aplicación práctica del conocimiento. Fue propuesto y promovido por el psicólogo y filósofo John Dewey. 

A diferencia de los enfoques de aprendizaje más tradicionales, que se centran en la transmisión de información de manera pasiva, el aprendizaje experiencial se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando se involucran en experiencias prácticas y significativas.

El aprendizaje experiencial se diferencia de los enfoques tradicionales en varias formas ya que requiere participación activa, conexión con el mundo real, y aprendizaje reflexivo.

En lugar de ser receptores pasivos de información, los estudiantes se convierten en participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Estos aprenden mediante actividades prácticas, resolución de problemas y toma de decisiones, lo que les permite aplicar y experimentar directamente los conceptos y teorías aprendidos.

El aprendizaje experiencial se centra en la aplicación práctica del conocimiento en situaciones reales o simuladas. Los estudiantes se enfrentan a desafíos y problemas auténticos, lo que les permite ver la relevancia y utilidad del conocimiento en el mundo real. 

Luego de la aplicación el aprendizaje experiencial fomenta la reflexión sobre las experiencias vividas. Los estudiantes tienen la oportunidad de evaluar sus acciones, analizar los resultados y reflexionar sobre las lecciones aprendidas. Esto promueve una comprensión más profunda y una mayor capacidad de transferir el conocimiento a nuevas situaciones.

El aprendizaje experiencial proporciona beneficios como la aplicación práctica del conocimiento, la motivación intrínseca y el desarrollo de habilidades críticas, lo que lo convierte en un enfoque educativo poderoso y efectivo.

Al involucrarse activamente en experiencias prácticas, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conceptos y teorías aprendidos en situaciones reales, fortaleciendo la comprensión y retención del conocimiento.

Este tipo de aprendizaje tiende a despertar la motivación intrínseca de los estudiantes. Al estar directamente involucrados en actividades desafiantes y significativas, experimentan un mayor sentido de propósito y satisfacción, lo que aumenta su motivación para aprender.

El aprendizaje experiencial promueve el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la colaboración; habilidades esenciales en la vida y en el ámbito laboral.

Modelos útiles para comprender la importancia de la participación activa en el proceso de aprendizaje. 

La Pirámide de Aprendizaje de Glasser

  • La pirámide de aprendizaje de Glasser destaca la importancia de la práctica, la discusión y la enseñanza a otros como formas efectivas de retener y aplicar el conocimiento. Pone énfasis en la participación activa y la interacción con el material de estudio.

El Cono de Aprendizaje de NTL

  • El Cono del aprendizaje del NTL muestra cómo la retención y el aprendizaje aumentan a medida que los estudiantes se involucran en actividades más participativas, como la discusión en grupo y la práctica.

Tanto la pirámide de aprendizaje de William Glasser como el Cono del aprendizaje del National Training Laboratory son modelos que resaltan la idea de que la participación activa, práctica y la aplicación del conocimiento son fundamentales para el aprendizaje significativo y duradero.

Estos  involucran a los estudiantes de manera activa en el proceso de aprendizaje, brindándoles oportunidades para aplicar y practicar lo que están aprendiendo. La combinación de diferentes enfoques, como la discusión en grupo, la práctica y la enseñanza a otros, puede ser la clave para un aprendizaje efectivo y significativo.

Integración de Simulaciones en el Aprendizaje Experiencial

Las simulaciones son una herramienta altamente efectiva para implementar el aprendizaje experiencial. Estas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de participar activamente, practicar habilidades y aplicar conocimientos en situaciones reales o simuladas y lo mejor de todo es que son de beneficio tanto para el aprendizaje presencial como para el aprendizaje en línea.

Estas proporcionan un entorno práctico y seguro fomentando la participación activa, la práctica de habilidades y la aplicación efectiva del conocimiento, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero. 

¿Cómo las simulaciones facilitan este enfoque activo de aprendizaje?

Ejemplos concretos de cómo las simulaciones pueden aplicarse en diferentes contextos educativos

  • Simulaciones empresariales: En programas de administración de empresas, las simulaciones pueden recrear escenarios empresariales realistas donde los estudiantes asumen roles de directivos y toman decisiones estratégicas. Estas simulaciones les permiten experimentar las complejidades del mundo empresarial y aplicar conceptos teóricos en situaciones prácticas.
  • Simulaciones médicas: En programas de medicina y enfermería, las simulaciones pueden utilizarse para simular situaciones clínicas y prácticas médicas. Los estudiantes pueden interactuar con pacientes virtuales o maniquíes de simulación para desarrollar habilidades clínicas, practicar procedimientos médicos y tomar decisiones de diagnóstico y tratamiento.
  • Simulaciones científicas: En asignaturas de ciencias como la física, la química o la biología, las simulaciones pueden ayudar a los estudiantes a comprender conceptos abstractos y experimentar fenómenos científicos. Por ejemplo, los estudiantes pueden simular reacciones químicas, observar el movimiento de partículas o explorar simulaciones de laboratorio virtuales.
  • Simulaciones históricas: En la enseñanza de la historia, las simulaciones pueden recrear eventos históricos significativos para que los estudiantes los experimenten de manera interactiva. Pueden desempeñar roles de personajes históricos, tomar decisiones y enfrentar los desafíos de la época, lo que les brinda una comprensión más profunda de los acontecimientos y el contexto histórico.
¿Por qué las estamos integrando a nuestra práctica educativa?

Las simulaciones ocupan un lugar fundamental en el aprendizaje experiencial, ofreciendo un enfoque activo y práctico que promueve el aprendizaje significativo. Estas son parte fundamental de nuestra filosofía institucional, guiada por John Dewey. En adición, tanto la pirámide de aprendizaje de Glasser como el cono de aprendizaje de NTL respaldan la idea de que la participación activa, la práctica de habilidades y la aplicación del conocimiento son esenciales para un aprendizaje efectivo.

Las simulaciones permiten a los estudiantes participar activamente, practicar habilidades y aplicar conocimientos en situaciones reales o simuladas, lo que facilita una mayor retención, comprensión y transferencia de aprendizajes. Al integrar estas prácticas en el espacio de aprendizaje, ya sea en modalidades en línea o presenciales, los educadores pueden brindar una experiencia enriquecedora que fomenta la motivación intrínseca, el desarrollo de habilidades críticas y la preparación para enfrentar desafíos del mundo real.

En definitiva, las simulaciones desempeñan un papel vital en el aprendizaje experiencial, convirtiéndose en una herramienta efectiva para promover un aprendizaje activo, significativo y duradero.

Recursos de aprendizaje sugeridos

The contents of this publication were developed under a grant from the Department of Education. However, those contents do not necessarily represent the policy of the Department of Education, and you should not assume endorsement by the Federal Government. Modeling & Simulation Program Award #P116S220005

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *