
6 términos asociados a la tecnología blockchain
Para empezar en este ecosistema de criptomonedas y redes descentralizadas hay que entender que Blockchain no es sinónimo de Bitcoin. Dado que esta tecnología no se utiliza solamente en criptomonedas.
Por eso aprende los términos básicos que se relacionan con la tecnología Blockchain. Para que luego puedas profundizar en cada uno de ellos. Comienza con qué es el Blockchain.
Índice de contenidos
Blockchain
Blockchain (o cadena de bloques en español) es una red de información. Esa red contiene bases de datos que pueden ser:
- transacciones monetarias
- contratos inteligentes
- datos de rastreo de mercancía
- registrar las identificaciones
Con red me refiero a que son varios programas informativos y equipos computarizados conectados entre sí.
Esa misma red puede estar pública, privada o híbrida (cualquier persona que desee puede acceder a la red o solo delimitarla a un grupo en específico).
Visualiza al Blockchain como una red que registra y válida información. Se destaca por ser descentralizada, un grupo de personas es quien la gestiona y no es controlado por gobiernos o compañías.
En esta imagen podrás ver ejemplos donde se está utilizando el Blockchain (haz clic en la imagen para agrandar):
Aunque hay gobiernos que lo emplean, no obstante, esta tecnología se diseñó para que no haya intermediarios entre las transacciones que se lleven a cabo.
En resumen, en una cadena de bloque se lleva un registro de datos. Además, para validar esos datos se hace a través de unos algoritmos de consenso. Y es el grupo de personas que pertenecen a la red quien va a estar evaluando y validando los datos.
Algoritmos de consenso
Para crear nuevos bloques de datos utilizando la tecnología de blockchain se necesita llegar a un acuerdo entre todas las personas que son parte de la red.
Ahí entran los algoritmos de consenso, es un proceso que permite ejecutar unas series de instrucciones. Esas instrucciones validan la información que se quiera agregar a la cadena de bloque.
Ejemplos de algoritmos utilizados en Blockchain:
- Proof of Work (PoW): Personas (conocidas como mineros) ponen a sus computadoras a resolver complejos acertijos matemáticos. Luego de resolverlo se añade el bloque a la cadena y se le da una recompensa al minero que soluciono el problema.
- Proof of Stake (PoS): Se elige de forma aleatoria quien agrega el próximo bloque a la cadena.
- Practical Byzantine Fault Tolerance (PBFT): Cuando se envía la petición de añadir un nuevo bloque a la cadena, los encargados de gestionar la red la revisan. Lo próximo es notificar al solicitante si se acepta o rechaza la petición.
Hay más tipos de algoritmos de consenso, estos se emplean dependiendo del tipo de red y su función.
Mira el caso de una red privada, en esta se utiliza el algoritmo de PBFT. Un grupo de personas ya seleccionadas para ser parte de esa red al recibir una solicitud, comprueban la información y proceden a agregarla a la red o rechazarla.
En cambio, en una red pública se dan recompensas a las personas que usan computadoras para resolver los cálculos matemáticos (PoW) luego de eso se añade el nuevo bloque. Este algoritmo se ve en redes que son para registrar transacciones con criptomonedas.
Criptomonedas
El sitio web bitcoin.org define a Bitcoin, la primera criptomoneda, como:
… una innovadora red de pagos y una nueva clase de dinero (bitcoin.org).
En cierto punto, las criptomonedas son un método de pago, ya que representan dinero digital. Solo que este tipo de monedas se desarrollan en una red de Blockchain y no la gestiona el gobierno.
Las criptomonedas son proyectos a partir de programas informáticos que desarrollan diferentes tipos de monedas digitales, tale como:
- Bitcoin
- Ethereum
- Cardano
- Solana
- Dogecoin
El valor de las monedas digitales que hay en el mercado es asignado por:
- La oferta y demanda.
- La comunidad que apoya el proyecto.
Cabe destacar que el valor es volátil, cambia rápidamente con el tiempo. Sin embargo, gracias a la tecnología blockchain y los algoritmos de consenso, las transacciones con criptomonedas son seguras, transparentes y que no se pueden cambiar (inmutable).
Las criptomonedas y el Blockchain dan paso para desarrollar la Web 3.0.
Web 3.0
La Web 3.0 es la tercera generación de Internet. Esta generación pretende que los sitios web y las aplicaciones sean más autónomos, inteligentes y abiertos.
Para esta próxima versión de la web hay que ver que nos han ofrecido la primera y segunda generación.
- Web 1.0 (1989-2005): Solo se podía visualizar la información y no había interacción con ella.
- Web 2.0 (2005-presente): Llegan las redes sociales y el Internet se vuelve más interactivo. Los usuarios ahora pueden crear contenido, sin embargo, no le pertenece. Porque son de las compañías donde se almacena el contenido.
Ahora la Web 3.0, aún está en desarrollo, pero tiene una visión ambiciosa de lo que puede ofrecer al usuario:
- Procesar la información con la ayuda de la inteligencia artificial.
- Emplear la cadena de bloques y la tecnología de cifrado para que los datos se interconecten de manera descentralizada.
Ese último punto resalta el hecho que los datos serán propiedad del usuario; y junto con ello tener la libertad de decidir qué hacer con ellos. Considerando que compañías como Meta (Facebook) y Google deciden qué hacer con nuestros datos y contenidos.
Con el fin de tener claro que nos ofrecerá la Web 3.0, observa este video corto:
Video del canal Más y Mejor: Qué es la web 3.0 |Conoce todo sobre el metaverso
Otro punto a destacar son los procesos automatizados a través de contratos inteligentes (Smart contracts) que serán muy comunes en la Web 3.0.
Contratos inteligentes
Un contrato inteligente es un código compuesto con los términos de un acuerdo entre un comprador y un vendedor. ¿Quiere decir eso? En vez de tener un documento físico con los términos de un contrato, este es desarrollado con programación informática.
Todos los aspectos de un contrato se colocan en un código. Cuando cada involucrado cumpla con su parte, se ejecuta el programa con los acuerdos establecidos.
Piénsalo de esta forma:
Se firma un contrato inteligente para garantizar que un vehículo nuevo se entregue a un comprador antes de una fecha límite. En el código se establece la fecha límite con dos condiciones:
- Si no se cumple con la fecha límite, el pago se regresará al comprador a la cuenta ####.
- Si se cumple con la fecha límite, se deposita la otra mitad del pago al vendedor a la cuenta ####.
Eso hace que estos tipos de contratos realicen procesos automáticos y no haya la necesidad de intermediarios reduciendo la burocracia organizacional.
Estos contratos inteligentes van de la mano con los NFT o token no fungible.
NFT
NFT quiere decir Non Fungible Tokens (token no fungible). Estos son activos digitales únicos, ya sea:
- una obra de arte
- , bienes raíces
- , música
- , imágenes
- , entradas para eventos
- o videos que se registran en una cadena en bloque.
Imagina la pintura La Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Es una obra de arte única en su clase, pero hay un detalle, se puede conseguir copias falsas de ella o alteradas.
Entonces, un token no fungible es una pieza digital que está registrada en una cadena de bloques. Los datos que puede contener serían los derechos de autor y propiedad. Al estar en una red de Blockchain la información no se puede alterar, tampoco el activo digital.
Para finalizar con los NFT, estos han creado un mercado para los ilustradores o artistas que diseñan arte digital. Mira ejemplos de cómo son estos artes digitales en el mercado de OpenSea:
Esto fue todo lo que aprendiste hoy:
6 términos asociados a la tecnología blockchain de Natasha Rodríguez
¡Sigue aprendiendo y transforma tu futuro!
(Fuente de la imagen destacada: Canvas imágenes)