Blog

Tableta mostrando un brazo robótico y de fondo hay boceto de la máquina

4 pasos de la ingeniería creativa

La creatividad nos hace pensar en soluciones distintas para una necesidad. Sin embargo, estos procesos creativos no solo se dan en el arte, también se ve la ingeniería, y tiene como nombre ingeniería creativa.

Más que dar soluciones distintas, la ingeniería creativa son una serie de pasos para inventar algo funcional y que resuelva un problema. Comienza a explorar los 4 pasos de la ingeniería creativa.

Índice de contenidos

1 Lluvia de ideas: momento para pensar y escoger


Todo empieza pensando en un problema, pero si no sabes que vas a resolver es momento de hacer una lluvia de ideas (en este caso lluvia de problemas).

Te doy un ejemplo con el canal de YouTube Unnecessary Inventions, su creador hizo un video corto con las ideas que se le venían a la mente durante el día. Esa forma de aplicar la lluvia de ideas se puede hacer con lápiz y papel.

Unnecessary Inventions, Which idea should I actually make?!

No obstante, el ejercicio que propongo es escribir una lista con 2 a 5 problemas y la idea de un invento que venga a solucionarlo. Se puede hacer este ejercicio con lápiz y papel o notas adhesivas, el plan es pensar y registrar la idea.

Quiero resaltar una de las ideas mencionadas en el video: incluir el tiempo en los semáforos en vez de colores. Realmente, con esa idea no inventa algo nuevo, estaría haciendo una “mejora” a algo que ya existe. Con eso me refiero a que no tienes que pensar en inventar algo nuevo, puedes mejorar lo que ya existe.

Luego de hacer la lista se escoge un problema de todos ellos para enfocarse en la solución. Al momento de escogerlo, piensa si la solución (invento) es alcanzable y se pueda conseguir los recursos para construirlo. Por último, se establecen las funciones principales del invento; pensando en qué acciones hará para solucionar el problema.

Analiza los robots de limpieza, están hechos para limpiar el hogar de forma programada. Entonces tendría que tener sensores, cepillos, ruedas, aspiradora, y filtros para hacer su función principal que es limpiar la casa cuando se le programe.

Eso es en lo básico, pero cuando ya se tenga el problema y la solución, se evalúa la función principal y que necesita para ejecutarla.

Quedando claro el ejercicio de realizar una lista con los problemas y soluciones. Seguido de escoger uno problema para enfocarse en un invento que ofrezca una solución, lo siguiente sería empezar a explorar para organizar lo que se va a necesitar para construir el invento.

2 Investigación: empieza a explorar


En palabras cortas, es momento de ir al navegador, libro o revistas profesionales para tener una visión amplia de lo se quiere inventar. Llegando a profundizar más en la función principal del invento para conocer cómo se puede crear.

Aquí doy algunas cosas básicas para investigar:

  • Si alguien más lo ha hecho para utilizarlo como referencia.
  • Materiales para construirlo.
  • Herramientas, equipos o programas informáticos.

Como ejemplo, diseñé y construí un brazo robótico y parte de mi investigación fue entender cómo funciona ese tipo de máquina. Ese proceso me ayudó a pensar en el diseño del brazo robótico según a las articulaciones que este tiene para poder levantar y agarrar cosas.

Es cuestión de investigar lo que se necesita para entender lo que se quiere construir. Por lo tanto, se empieza a investigar todos los requerimientos para construir el invento. Al tener la información necesaria se hace un diseño del invento con un boceto para visualizarlo.

3 Diseño: visualiza tu invento


En el diseño se refleja un esquema de lo que se quiere conseguir como producto final. Por eso un boceto ideal para poder visualizar cada detalle antes de construir un invento.

¿Primero, qué un boceto? Un boceto es un dibujo a mano (con lápiz y papel) para representar la estructura de un objeto.

Consejos a la hora de dibujar un boceto:

  • Dibuja las partes principales: Me refiero con partes principales a las que cumplen con la función principal del invento.

Te doy el ejemplo con un dispensador de pastilla automático: En el boceto se pondría la forma del dispensador, el tamaño y forma de los huecos para las pastillas, por donde va a salir la pastilla y donde estará ubicado el botón para activarlo.

  • Identifica las partes con las medidas y comenta dónde irían algunos de los componentes que no se dibujaron.

Siguiendo del dispensador de pastilla automático, señala donde está el botón de encendido y la abertura por donde salen las pastillas. Por otra parte, lo que no se dibujó puede ser donde van las partes electrónicas o mecánicas.

Para mostrarte parte de los dos puntos mencionados, he traído el boceto del brazo robótico que diseñé con la ayuda del FABLAB (Laboratorio de Fabricación Digital):

Boceto brazo robótico hecho por Natasha A. Rodríguez: El boceto funciona para tener una representación del invento antes de construirlo.

Contando con el boceto que sirve para visualizar la estructura del invento, se puede pasar hacer una versión de prueba construyendo un prototipo.

4 Prototipado: una versión de prueba


Un prototipo no es el producto final, sino que funciona para evaluar si el diseño es funcional. Ten presente que los prototipos se deben construir rápido y con materiales baratos.

La razón de eso es que se hacen modificaciones al diseño durante este paso. Por ello, no es necesario invertir mucho dinero en materiales o equipos en esta etapa.

Además, es una etapa de prueba y error, entre más rápido se consigan los materiales y sean fáciles de manipular, avanzas con la construcción del invento.

Estos son alternativas para construir un prototipo:

  • cartón
  • plástico
  • cinta adhesiva
  • paletas de helado
  • pegamento
  • modelado 3D
  • pega caliente
  • tachuelas

El punto aquí es recrear el boceto, quizás no a un 100 %, pero que cumpla con las funciones principales. Es más, observa el prototipo que hice en cartón del brazo robótico:

Prototipo brazo robótico: un prototipo es una versión de prueba de tu invento, no será tu producto final.

Al hacer el prototipo en cartón pude ver que el diseño era complejo y decidí cambiarlo. Como experiencia, esta etapa es la más larga porque vas haciendo modificaciones hasta llegar a lo deseado.

Para añadir, te traigo otro video de Unnecessary Inventions. En él verás a Matty Benedetto, inventor y creador del canal, explicar los cambios que tuvo que realizar en uno de sus inventos.

Lo comparto para que seas consciente que en ocasiones el primer diseño se tendrá que modificar. Para que el invento funcione a niveles óptimos.

Ahora observa el video y fíjate en cuantos prototipos hizo Matty para llegar a crear un artefacto que eche salsa picante en el interior de un burrito:

En resumen, construye una versión barata y rápida del invento para hacer pruebas y analizar las áreas que se deben perfeccionar. Por otro lado, no busques que el invento sea como lo diseñaste por primera vez; al hacer el prototipo reconocerás que hay partes que necesitan mejorar.

¿Te preguntas qué se hace después del prototipo? Culminemos el artículo respondiendo esa pregunta.

Después del prototipo


Después del prototipo puedes empezar a buscar los recursos para producir en masa el invento, si tu meta es comercializarlo. Ya sea que otros fabriquen tu invento por ti, primero haz tú mismo/a una versión completa con todas las modificaciones e invierte en materiales especializados.

Si es para uso personal o académico, puedes compartir con la comunidad el proceso de creación y el resultado. Como lo he estado haciendo yo en este artículo, te mostré el boceto y luego el prototipo del brazo robótico que diseñé como parte de un proyecto extracurricular.

Me falta mostrarte el resultado, por esa razón te comparto este enlace al video donde lo estoy ensamblando. Luego tú puedes compartir tus creaciones; en este artículo en la parte de comentarios lo puedes hacer.

Quiero concluir que hoy aprendiste sobre el proceso creativo para crear soluciones. Ya conoces cómo ir desde:

  • una lluvia de ideas
  • , escoger un problema
  • , investigar para crear una solución
  • , diseñar la solución
  • hasta construir un prototipo.

La ingeniería creativa es muy utilizada en ese campo, pero tú ya la puedes aplicar (no importa que no sea un ingeniero o ingeniera).

¡Sigue aprendiendo y transforma tu futuro!

(Fuente de la imagen destacada: Scharfsinn86/ Canva imágenes)

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts