Blog

Mujer con anteojos escribiendo en pizarra transparente

Desarrolla una mentalidad de crecimiento [Plantilla de trabajo]

“Cualquier persona que deja de aprender es viejo, ya sea a los veinte o a los ochenta. Cualquiera que sigue aprendiendo se mantiene joven. La cosa más grande en la vida es mantener la mente joven” – Henry Ford

De la frase anterior lo que me quiero enfocar es en el mantener la mente joven a través del aprendizaje continuo. Y algo que nos ayuda a nunca parar de aprender es tener una mentalidad de crecimiento.

En vez de tener el pensamiento “ya terminé la universidad, no necesito seguir estudiando” o el otro “no soy lo suficiente inteligente para…”, cambia otro que te impulse a desarrollar nuevos conocimientos. Convéncete de que tienes la capacidad de adquirir nuevas habilidades y encuentra la motivación para crear una ruta de aprendizaje con todo lo que quieres aprender.

Sigue leyendo para retomar el tema de la mentalidad de crecimiento, hay muchas cosas más que hablar sobre eso.

Índice de contenidos

Mentalidad de crecimiento


La mentalidad de crecimiento o Growth Mindset, término desarrollado por la doctora Carol Dweck, nos ayuda a ver la vida de otra manera. Con una mentalidad de crecimiento afirmamos que los talentos, la inteligencia y las habilidades pueden seguir desarrollándose, y en cualquier etapa de la vida.

Otras afirmaciones de la mentalidad de crecimiento son:

  • Los fracasos no se ven como algo negativo, sino una oportunidad para aprender de ellos.
  • Si se trabaja duro se consiguen las oportunidades, no por el azar o el destino.

A todas estas una mentalidad de crecimiento te das la oportunidad de volverte una persona competitiva y actualizada. Ya que te permite estar en continuo aprendizaje y esto te hace empleable (capacidad de aprender y adaptar nuestras circunstancias profesionales y personales).

Piensa en este dato “El 50 % de los empleados en el 2025 tendrán que volver a formarse” (Future of Jobs Report 2020, Foro Económico Mundial).

En el presente y futuro, adoptar una mentalidad de crecimiento te ayudará a impulsar tu carrera profesional. Y no olvides que en lo personal te servirá para enfrentar a los fracasos de manera positiva y no parar de trabajar duro para lograr tus metas.

Te sugiero lo siguiente para saber si estás dispuesto o dispuesta a desarrollar una mentalidad de crecimiento. En la próxima presentación identifica qué tipo de mentalidad tienes:

¿Cuál es tu tipo de mentalidad?

¿Ya identificaste tu tipo de mentalidad? Perfecto, ahora el siguiente paso es entender que estudiar no es lo mismo que aprender. Este punto es importante mencionarlo para que no veas el aprendizaje como algo obligatorio y aparezcan los traumas de escuela cuando te hacían estudiar materias que no te interesaban.

Si quieres desarrollar una mentalidad de crecimiento, tendrás que dedicarle tiempo a estudiar para aprender nuevas habilidades. Veamos la diferencia entre aprender y estudiar.

Diferencia entre aprender y estudiar


No, aprender no es lo mismo que estudiar. Cuando estás estudiando quizás no estás aprendiendo nada porque quieres memorizar todo para aprobar un examen. Por otro lado, está la situación de cuando intentas aprender un concepto, pero no le dedicas tiempo para estudiarlo.

Entonces, ¿qué diferencia hay entre ambos? Aquí están por separado y con un ejemplo:

Aprender

  • El objetivo es adquirir conocimiento gracias a un proceso de estudio o experiencias. (RAE)
  • Se da en cualquier momento.
  • Puede ser un proceso colaborativo.
  • Se enfoca a desarrollar habilidades, nuevos conocimientos o conocer cómo usar una herramienta.

Ejemplo: Luego de quemarse la mano con la estufa, el niño aprendió a no tocarla cuando la mamá está cocinando.

Estudiar

  • El objetivo es poder dedicar un periodo de tiempo para alcanzar o comprender algo. (RAE)
  • Se da en momentos segmentados.
  • Es un proceso individual.
  • Se enfoca en un material.

Ejemplo: Isaac Newton estudió la gravedad; gracias a eso hoy en día podemos entender cómo influye este fenómeno de la naturaleza en nosotros y en todo lo que nos rodea.

Con base en las experiencias que tengamos logramos aprender nuevas formas de hacer las cosas o evitarlas. Sin embargo, al dedicarle tiempo de estudio a un tema puede potencializar el aprendizaje. La clave es escoger a qué dedicarle tiempo y qué beneficios nos dará.

En vista de que quieres desarrollar una mentalidad de crecimiento y tener una actitud de seguir aprendiendo, diseña una ruta de aprendizaje. Así escoges qué habilidades dedicarles tiempo considerando que te darán un beneficio a nivel personal, profesional o académico. Aprende cómo diseñar una ruta de aprendizaje.

Diseña una ruta de aprendizaje


Los que no tienen talento tienen disciplina. Si practicas y te planificas para obtener las habilidades que deseas, puedes alcanzar el éxito. Incluso puedes tener mayor éxito que una persona que tenga por talento lo que tú quieres aprender.

Por consiguiente, si quieres aprender nuevas habilidades, el hecho de no contar con un talento no debe ser impedimento para lograr lo que te has propuesto. Únicamente necesitas motivación para seguir aprendiendo, planificación y práctica.

Ya sea que quieres:

  • Mejorar tu perfil profesional, para aprender herramientas nuevas o temas que puedan impulsar tu carrera.
  • Como estudiante quieres explorar otras habilidades que quizás no se dan en tu programa académico o no se hablaron a un nivel más profundo como te hubiera gustado.
  • En un aspecto más personal lo que buscas es relacionarte mejor con los demás o contigo mismo/a.

Por ello, te aliento a realizar el siguiente ejercicio: crear una lista de las habilidades que quieres aprender. Pero no solo eso, vas a añadirle otros dos elementos:

  1. ¿Dónde las aprendo?: Puedes buscar plataformas educativas que impartan cursos en línea como es edx.org (hay muchas más, esta te permite tomar cursos gratuitos y solo pagas si quieres el certificado), videos en YouTube, podcasts, libros, entre otros medios educativos.
  2. Fecha de progreso: Medir tu progreso es una buena práctica para monitorear si estás cumpliendo con tu ruta de aprendizaje.

Por último, el propósito de una ruta de aprendizaje es tener una guía para no parar de aprender. Una vez termines de adquirir los conocimientos que te estableciste, reflexiona sobre cuánto has aprendido y lo que lograste. Entonces, puedes ir por tu siguiente ruta de aprendizaje.

Un momento, realmente no es lo último. Te comparto una plantilla de trabajo para que hagas el ejercicio y lo tengas digitalizado. Solo dale clic al botón posterior para acceder a tu copia:

Lo que aprendiste hoy


Ver más

 

¡Sigue aprendiendo y transforma tu futuro!

(Fuente de la imagen destacada: Peshkova/ Canva imágenes)

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts